La felicidad laboral
Las acciones de las personas están motivadas por buscar una mayor felicidad y se basan en la ponderación de expectativas, ¿qué me causará más felicidad laboral? y las motivaciones dependen demasiado sobre el acervo histórico y cultural de cada persona.
Aristóteles dice que el propósito de la vida es ser feliz: Todas las cosas en el mundo se les desea solo en vista de otra cosa, excepto la felicidad, la felicidad es el fin en si, la buscamos por ella misma y nunca con la vista puesta en algo más. Buscamos honor, placer o intelecto porque consideramos que a través de ello podemos ser más felices.
Esto realza el concepto de que cada quién tiene su definición, pero Aristóteles la conceptualiza desde una perspectiva de neutralidad, sin excesos y siempre buscando ayudar a otros.
Cuando hablamos de felicidad laboral no nos referimos a la felicidad como una responsabilidad de la empresa o felicidad impuesta por decreto, sino a la promoción de la calidad de vida de las personas en las organizaciones, buscando una vinculación positiva de la persona con el trabajo.
La felicidad laboral no consiste en aprender a parecer feliz al relacionarnos con los demás o al realizar nuestra actividad laboral. La felicidad en el trabajo es un sentimiento sincero que va más allá de la satisfacción laboral y que genera harmonía, pasión, compromiso y sentimientos de pertenencia a la organización.
Las personas más felices si sienten una conexión entre lo que hacen en el trabajo y una meta superior o de valor importante. Según Fisher (2010), la felicidad en el trabajo puede incrementarse a través de:
- Una cultura organizativa saludable, respetuosa y de apoyo.
- Un liderazgo competente a todos los niveles.
- Un trato justo, seguridad y reconocimiento.
- Un diseño de los puestos de trabajo para que sean interesantes, retadores, autónomos y con feedback.
- Facilitar el desarrollo de habilidades para mejorar las competencias y permitir el crecimiento personal.
- Selección de las personas para que se ajusten bien a la organización y al puesto.
- Refuerzo del ajuste a través de entrevistas de trabajo realistas y prácticas de socialización.
- Reducción de molestias e incremento de la puesta en práctica de mejoras.
- Persuasión a los empleados para que no acepten entornos laborales por debajo de lo ideal.
- Puesta en práctica prácticas de trabajo de alto rendimiento.
Debido a esto, podemos decir que medir la felicidad laboral y realizar acciones para maximizarla es algo que humaniza a las organizaciones y a la vez las vuelve más productivas.
Desde hace un par de décadas la investigación de la felicidad con un enfoque epistemológico ha permitido hacer investigación de ella desde una perspectiva científica que nos ofrezca una forma de entenderla y medirla en la población general.
En el caso de la felicidad en el trabajo Salas-Vallina et al. (2017), proponen una medida de la felicidad a través de un cuestionario de nueve ítems. Esta medida recoge de forma amplia actitudes positivas en el trabajo que se consideran indicadores clave de la felicidad en el trabajo, entre ellos: compromiso individual, satisfacción laboral y compromiso organizativo afectivo.
El compromiso individual se refiere a los sentimientos de energía y pasión en el trabajo, a la sensación de que no somos conscientes de que el tiempo pasa mientras trabajamos. La felicidad laboral valora de forma objetiva las condiciones laborales (salario, oportunidades de promoción, conciliación de la vida familiar y laboral).
El compromiso organizativo afectivo se refiere a los sentimientos de pertenencia a la organización, que promueven la integración del empleado en ésta y su fidelidad.
Esta escala permite medir el grado de felicidad de los empleados de forma cuantitativa. Es una escala reciente, por lo que supone utilizar una herramienta novedosa fruto de recientes investigaciones científicas en el área de Organización de Empresas.
Para utilizarla, los empleados deben de valorar en una escala de uno a siete puntos el grado en el que están de acuerdo con cada una de las afirmaciones. La puntuación máxima de la escala es de sesenta y tres puntos, si sumamos las valoraciones realizadas a cada uno de los nueve ítems.
Podemos considerar que valores inferiores a quince puntos indican un grado de felicidad en el trabajo muy bajo, valores entre quince e inferiores a treinta puntos indicarían un grado de felicidad bajo, valores entre treinta e inferiores a cuarenta y cinco puntos indicarían un grado de felicidad aceptable, y valores superiores a cuarenta y cinco puntos mostrarían un grado de felicidad alto. Esta escala de medida aporta dos ventajas importantes.
La primera, es que ha sido validado científicamente, y la segunda es que es un cuestionario corto, lo cual lo convierte en enormemente operativo para cualquier empresa, independientemente del número de trabajadores a evaluar.
Escala de medición de la felicidad en el trabajo
COMPROMISO INDIVIDUAL
1. En mi trabajo me siento fuerte y vigoroso
2. En mi trabajo soy entusiasta
3. Siento que el tiempo no pasa mientras trabajo
FELICIDAD LABORAL
4. Estoy satisfecho con la naturaleza de mi trabajo
5. Estoy satisfecho con las oportunidades de promoción que existen en mi organización
6. En general, estoy satisfecho con mi trabajo
COMPROMISO ORGANIZATIVO AFECTIVO
7. Sería muy feliz si pasara el resto de mi vida profesional en esta organización
8. Me siento emocionalmente ligado a esta organización
9. Tengo un fuerte sentimiento de pertenencia a esta organización
Existen muchas maneras de medir la felicidad laboral, sin embargo, es de gran importancia que estas mediciones se basen en evidencia científica que pueda traducirse en estrategias implementables con verdadero Impacto en la salud emocional de Los colaboradores y la productividad organizacional.
En Feedbox somos especialistas en medición e implementación de estas estrategias, encuentra más tips en nuestra area de noticias.
Llena el siguiente formulario te ayudaremos para que conozcas más de encuestas para medir la felicidad laboral en tu empresa.
Entradas relacionadas
¿Cómo se mide satisfacción al cliente? México.
De acuerdo con Farris, Paul et al, en Marketing Metrics (2010), la satisfacción al cliente se define como el porcentaje global de clientes que reportan que sus experiencias con nuestra empresa, productos o servicios superan…
- agosto 11, 2021
Encuestas de satisfacción al cliente NPS México.
Las encuestas NPS son las encuestas por excelencia para medir la satisfacción de los clientes, en los últimos años esta se ha adoptado como favorita para tal propósito, pues logra captar el KPI (Key…
- julio 7, 2021

